miércoles, 28 de agosto de 2013

Determinantes del crimen violento en un país altamente violento: El caso de Colombia

Autores: 

Fabio Sánchez
Jairo Núñez

Introducción:

En su ensayo Intercambios Violentos el historiador Malcolm Deas afirma que “Colombia ha sido a veces un país violento.” No es necesario remontarse muy lejos en el tiempo para comprobar esta afirmación. Hace tan solo veinticinco años, a mediados de los años setenta, la tasa de homicidios colombiana apenas rebasaba los 15 homicidios por cada cien mil habitantes, descendiendo de una tasa de más de 50, que había prevalecido a mediados de los años cincuenta, durante el período popularmente llamado de La Violencia. Durante la década de los ochenta la tasa de homicidios aumentó bruscamente, hasta alcanzar un nivel cercano a los 80 homicidios por cada 100.000 habitantes, tendencia que se revirtió desde mediados de los noventa. Ciudades como Medellín y Cali, incluidas sus áreas metropolitanas, alcanzaron picos de 380 y 160 respectivamente en este período. A pesar de los altibajos de las tasas de homicidios desde la segunda mitad del siglo XX, la violencia de los últimos años se percibe como si siempre y en todo lugar de Colombia hubiera existido. El público, analistas e investigadores no cesan de preguntarse ¿por qué nos matamos los colombianos?, ¿Por qué somos tan violentos?.

La respuesta a las preguntas anteriores ha suscitado un sinnúmero de trabajos e investigaciones desde diversos campos de las ciencias sociales, los que han planteado diversas hipótesis sobre las causas de la violencia. La situación de los estudios sobre la violencia ha evolucionado enormemente. En primer lugar, diversos analistas han realizado importantes esfuerzos por utilizar aproximaciones más cuantitativas. En segundo lugar, se ha ampliado el conjunto de variables explicativas sobre la violencia, incluyendo mediciones más precisas de la acción judicial, presencia del narcotráfico y acción de actores armados. El objetivo de este trabajo es llevar a cabo una investigación empírica sobre las causas del crimen violento, en particular, la tasa de homicidios y contrastar los resultados con las diversas explicaciones e hipótesis que se han tejido sobre este fenómeno en los últimos años. Un esfuerzo anterior fue llevado a cabo por Gaitán (1995) quién utilizando métodos estadísticos y de regresión invalidó algunas hipótesis sobre la violencia colombiana, particularmente aquellas que la relacionan con la pobreza, la desigualdad y el carácter de los colombianos. Este trabajo constituye un avance en la investigación sobre el tema, pues incluye mediciones para las siete grandes ciudades y municipios del conjunto de variables que según la literatura esta relacionadas con la violencia.

El trabajo esta dividido en cinco partes. En la primera se presenta una revisión de la literatura reciente sobre las causas de la violencia. La segunda contiene las fuentes de información y la metodología de construcción de algunas variables. La tercera describe el comportamiento de las principales variables en su relación con la tasa de homicidios. La cuarta muestra los resultados de los distintos modelos econométricos estimados y ejercicios de descomposición para determinar la contribución de cada variable a la diferencia entre las tasas de homicidios entre los municipios más violentos vis a vis los menos violentos. La última sección esta dedicada a las conclusiones.

Ver documento completo haciendo clic AQUÍ


No hay comentarios:

Publicar un comentario