jueves, 29 de agosto de 2013

¿Por qué los niños pobres no van a la escuela? (Determinantes de la asistencia escolar en Colombia)

Autores:

Fabio Sánchez
Jairo Núñez

Resumen: 

La educación es uno de los factores determinantes del crecimiento económico y de la igualdad social, como ha sido reconocido por la literatura económica reciente. Sin embargo, las políticas públicas dirigidas a elevar en forma significativa el nivel de escolaridad de la fuerza laboral, deben partir de un conocimiento de los determinantes de la asistencia ( o no asistencia) escolar, sobre todo la de los grupos de menores  ingresos,  que son los  que tienen la mayor tendencia a interrumpir el proceso educativo. El objetivo de este trabajo es analizar los determinantes de la asistencia y permanencia  de los niños  y jóvenes  en el sistema educativo. Estas dependen  tanto de la política pública  respecto a la educación como de variables socioeconómicas ligadas al hogar del estudiante, al costo de oportunidad de permanecer en la escuela, a la rentabilidad esperada de la educación, a la oferta pública y privada de escuelas y a las condiciones del mercado laboral.

Los estudios sobre la asistencia escolar y la demanda por educación han tenido principalmente dos enfoques,los cuales como veremos más adelante están completamente asociados. El primero de ellos es la demanda por educación a nivel agregado, es decir, las decisiones que la sociedad como un todo, toma sobre el aumento de sus niveles educativos, en las cuales las políticas gubernamentales tienen gran influencia. Los incrementos en esta demanda aumentan el stock de capital humano de la sociedad, con lo cual las economías incrementan su productividad. Denison (1985) encontró que un incremento en la escolaridad promedio de la fuerza laboral entre 1929 y 1982 explica cerca de una cuarta parte del crecimiento del  ingreso per-capita en Estados unidos. Para Colombia, Núñez (1994) encontró relaciones positivas entre el crecimiento del PIB y el incremento del promedio de escolaridad del promedio de la fuerza laboral.

El segundo enfoque tiene que ver con la demanda individual por educación la  cual ha sido  asociada  principalmente  con los costos  presentes y los beneficios futuros de la educación. Según Becker(1995), se supone que los individuos maximizan sus ingresos a través del tiempo igualando el costo marginal de la escolaridad con sus rendimientos marginales. 

El problema de especificar  de esta forma la demanda por educación  tiene tres grandes problemas, a saber:1) no analiza el papel del entorno familiar y socioeconómico son determinantes claves del logro escolar de los individuos, cuando no existen mercados de capitales perfectos. En este contexto, el nivel de escolaridad de los padres, el nivel de ingreso del hogar, las condiciones de la vivienda, etc... tendrán una  gran influencia en esta  variable, 2) no toma en cuenta las restricciones que existen por el lado de la oferta para el acceso a la educación tanto pública como privada, a saber, falta de escuelas, docentes o cupos y 3) desestima las condiciones del mercado laboral en términos de demanda y salarios, que pueden incentivar a los estudiantes a desertar del sistema educativo.

En virtud de lo anteriormente expuesto, este estudio utiliza diversas fuentes para encontrar variables que incluyan las  características socioeconómicas de la familia, los costos y los beneficios de la educación, la oferta del sistema educativo colombiano en términos docentes, cupos y número de escuelas, y las condiciones del mercado laboral en términos de salarios y demanda laboral en la región de cada individuo.  

El propósito de este estudio es analizar los determinantes de la asistencia escolar en los diferentes niveles educativo) primaria, secundaria y universitaria), la  transición de un nivel educativo a otro( de primaria a secundaria y a universidad),  la  asistencia a un centro educativo público o privado y el logro escolar en términos de años de escolaridad.

El estudio está dividido en cinco secciones. La segunda sección presenta las estadísticas de cobertura educativa  total, urbana y rural, la distribución porcentual de asistencia al sistema educativo público y privado por quintil de ingreso, y algunas estadísticas descriptivas delas variables utilizadas en el modelo. La tercera y cuarta secciones presentan el modelo teóricoy las estimaciones llevadas a cabo para probar las principales hipótesis de este trabajo. La quinta sección utiliza los resultados del modelo para simular los efectos sobre cobertura y transición de distintas políticas educativas. Finalmente se presentan las principales conclusiones que se desprenden del estudio. 

Ver documento completo haciendo clic AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario